En Medellín hay 80.000 mil personas que pertenecen a barrios de invasión, 1.252 personas de este grupo perdieron su casa en el incendio en el sector Oasis en Moravia en el año 2017 y en enero de este año 8 familias regresaron a su hogar para instalarse nuevamente, pero el martes de la semana pasada fueron desalojados por las fuerzas del ESMAD y la Alcaldía. La Secretaría de Inclusión Social afirmó que se les había instalado en albergues y se les había dado arriendos temporales tras el incendio, pero en esa palabra recae el problema y es que no se necesita algo temporal, sino algo permanente para toda la comunidad.
La mayoría de las familias que están en barrios de alto riesgo se instalaron allí porque eran desplazados del campo, sin dinero y sin poder adquisitivo para pagar un arriendo en un sector convencional, durante años este proceso se ha llevado a cabo en Medellín y hoy en día hay más de 30 barrios de invasión, no son una minoría, por lo contrario, son una mayoría.
Hay años de costumbres y tejido social que se han construido en estos sectores desde los años 50 en que comenzaron a instalarse y a pesar del peligro de su zona, un desalojo forzado no es una manera pedagógica de tratar una problemática que toca la cultura, raíces y sentido de pertenecía de las personas con su barrio y con su casa.
Estos barrios tienen juntas populares que velan porque los habitantes cuenten con los mínimos recursos, ellos son un puente para saber qué quiere el barrio y cómo encontrar una alternativa que logre reubicar a la comunidad de manera permanente en un sector en el que se vayan a sentir cómodos y claramente en el que no haya riesgo de desastre.
Las 8 familias que llegaron a instalarse de nuevo al barrio Oasis tuvieron que albergarse en el coliseo de la Universidad de Antioquia tras ser desalojados, no tuvieron a donde más ir, las garantías del Gobierno no les ayudaban.
Cientos de familias como estas sin opciones son las que viven en estos barrios, son gente que no tuvo salida, que prefirió vivir colgando de un hilo antes que vivir en la calle y ya son miles, si el Gobierno quiere detener este fenómeno y dejar de hacer desalojos forzados debe acudir a la comunidad, buscar un plan de desarrollo que beneficie a todos y no mate a la comunidad, mirando al pasado para generar un futuro.
Video comentario 2
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Comentarios
Entradas más populares de este blog
Pedagogía para mejorar la situación ambiental en Medellín Tomada de Semana. María Alejandra Cardona Aizpurúa El pasado lunes 18 de enero arrancó el pico y placa ambiental en la ciudad de Medellín como respuesta al estado de alerta por la contaminación en que se encuentra la ciudad al presentar varias de las estaciones de medición del aire del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en estado crítico. El pico y placa ambiental se ha visto como la única salida ante tal suceso, teniendo en cuenta que, según el AMVA, el 80% de la contaminación del aire en Medellín es producido por las fuentes móviles. El pasado lunes 4 de marzo el transporte público alcanzó un aforo bastante alto con un aumento del 14 % en la afluencia del Metro, las filas se salían de la estación y los tiempos de trayecto al trabajo de las personas se vieron bastante perjudicados. Se comprobó que la ciudad no está condicionada para llevar acabo un pico y placa ambiental de tal medida. Este tema es sumam...
Latitudes del Sur Si las generaciones que van a estudiar Comunicación Social y Periodismo en el año 2070 analizaran nuestra época la conocerían como la edad digital que dejo atrás lo tradicional para volcarse a una pantalla que como medio de propagación llegaba a todo aquel con conexión en un segundo. Esa es nuestra época, un momento con altibajos y grandes oportunidades para los medios de comunicación que quieran emprender y darse a conocer. Hoy en día cualquiera que tenga acceso a wifi y a un buen equipo puede generar información, crear una página web, diseñar una marca, editar un video y conseguir miles de visitas y replicas en minutos. La posibilidad de ser un comunicador se le ha abierto prácticamente a todo el mundo, pero la posibilidad de tener un criterio y ser un buen informador sigue abierta solo para aquellos que se formen para ello, ahí prevalece nuestra ventaja a la hora de crear medios y es una característica que debe ser inminente y casi que obvia, la calidad ...
Comentarios
Publicar un comentario